El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este lunes la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de EE.UU. por un monto de hasta 20.000 millones de dólares.
"El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible", afirmó la entidad en un comunicado.
También precisó que el acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de un 'swap' de monedas (una línea de crédito) entre ambas partes.
"Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica", explicó.
Intervencionismo
El acuerdo, precisó la comunicación oficial, "forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales".
La confirmación del histórico salvataje financiero que EE.UU. prometió a fines de septiembre se da cuando solo faltan seis días para las elecciones legislativas que se realizarán en Argentina el próximo domingo, y que son fundamentales para la estabilidad política del Gobierno presidente Javier Milei y sus aspiraciones de reelegirse en 2027.
De hecho, el propio Trump condicionó su apoyo al presidente argentino, con base en el resultado de los comicios. "Si Milei pierde, no seremos generosos con Argentina", advirtió el mandatario republicano, lo que desató una oledada de críticas por su abierto intervencionismo en el proceso electoral de otro país.
Reacciones
Luego de que se confirmara la vigencia del swap, Milei explicó que no se trata de deuda nueva sino de un intercambio de monedas. "Es decir, nosotros tenemos un crédito por 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a 20.000 millones de dólares. Solamente se ejecuta cuando usted lo necesita", aseguró en una entrevista citada por el diario La Nación.
En caso de que sea necesario, agregó, Argentina pagará los vencimientos de la deuda en 2026 con esta herramienta financiera. También aseguró que, con este acuerdo, se benefician ambos países, no solo su Gobierno.
El anuncio del 'swap' se realizó cuando estaban por abrir los mercados. Aunque en un principio reaccionaron de manera positiva, con el transcurso de las horas el valor de los bonos de la deuda argentina en Wall Street y de las empresas que cotizan en la bolsa de valores del país sudamericano registraron drásticas caídas.
De manera paralela, el dólar siguió con la imparable y constante tendencia alcista que registra desde hace varias semanas a pesar de que uno los principales objetivos del rescate de EE.UU. es generar confianza y evitar que la gente compre dólares ante el temor de una devaluación postelectoral. Al mediodía la divisa en el Banco Nación ya cotizaba en 1.485 pesos y representaba un incremento del 0,6 % en menos de una jornada.